Las redes sociales más utilizadas en el 2023

Las redes sociales son plataformas digitales que permiten a las personas comunicarse, compartir información, crear contenido y formar parte de comunidades en línea. 

Según el informe [Digital 2023](https://www.inesdi.com/blog/las-redes-sociales-mas-utilizadas/), hay más de 4.600 millones de usuarios de internet en el mundo, de los cuales el 93,8% usa al menos una red social.

Las redes sociales se pueden clasificar según su propósito, su público objetivo y su formato. Algunos ejemplos de tipos de redes sociales son:

  • Horizontales: son las más comunes y están diseñadas para que los usuarios se relacionen entre sí de forma horizontal, es decir, con personas que tienen intereses y características similares. Ejemplos: Facebook, Twitter, Instagram.
  • Verticales: están diseñadas para conectar a personas con intereses y objetivos específicos en común. Ejemplos: LinkedIn (para profesionales), TripAdvisor (para viajeros), Houzz (para amantes de la decoración).
  • De entretenimiento: destinadas al ocio y el entretenimiento. Ejemplos: TikTok o YouTube.
  • De mensajería instantánea: permiten comunicarse de forma inmediata con amigos y familiares. Ejemplos: WhatsApp, Telegram.
  • De comercio electrónico: están diseñadas para comprar y vender productos y servicios. Ejemplos: Amazon, eBay.

 ¿Cuáles son las redes sociales más usadas en el mundo?

Según el ranking de [Statista](https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/redes-sociales-mas-utilizadas), estas son las 10 redes sociales más usadas en el mundo en el 2023, en términos de usuarios activos mensuales (expresados en millones):

 Red social | Usuarios activos mensuales

| Facebook   | 2.900                   

| YouTube    | 2.000                

| WhatsApp   | 1.900              

| Instagram  | 1.400               

| TikTok     | 1.200                 

| WeChat     | 1.100                 

| Messenger  | 1.000              

| Telegram   | 800                     

| Snapchat   | 700                  

| Pinterest  | 600       


Como se puede observar, Facebook sigue siendo la red social más popular del mundo, seguida de YouTube y WhatsApp. Instagram y TikTok son las que más han crecido en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. WeChat es la líder en China, donde otras redes sociales están bloqueadas por el gobierno. Telegram y Snapchat son las preferidas por los usuarios que buscan mayor privacidad y seguridad. Pinterest es la más usada para buscar y guardar ideas sobre diversos temas.


¿Cuáles son las redes sociales más usadas en España?

En España, el panorama de las redes sociales es similar al del resto del mundo, con algunas diferencias. Según el [Estudio de Redes Sociales 2023](https://www.huffingtonpost.es/tecnologia/di-redes-sociales-ranking-mas-usadas-2023.html) de IAB Spain, estas son las redes sociales más utilizadas en nuestro país, en términos de frecuencia de uso (expresado en porcentaje total de uso diario):

| Red social | Porcentaje de uso diario |
 

  • WhatsApp 94%                  
  • Instagram  68%                  
  • Facebook   65%                     
  • TikTok       59%                
  • Tinder        58%                 
  • Twitter       54%               
  • YouTube    53%              
  • Spotify       50%              
  • iVoox         39%                
  • Snapchat    32%              

WhatsApp es la red social más utilizada en España, muy por encima de su inmediato seguidor, Instagram. Facebook ha perdido usuarios en los últimos años, pero sigue siendo una de las más usadas. TikTok ha irrumpido con fuerza entre la generación Z, así como Tinder entre los solteros. Twitter y YouTube son las más usadas para informarse y entretenerse, respectivamente. Spotify e iVoox son las más populares para escuchar música y podcasts. Snapchat es la más usada por los adolescentes que quieren compartir fotos y vídeos efímeros. 

¿Qué tendencias se observan en el uso de las redes sociales?

El uso de las redes sociales se ha convertido en un hábito cotidiano para la mayoría de las personas, que las utilizan para diversos fines: comunicarse, informarse, entretenerse, comprar, aprender, etc. Algunas de las tendencias que se observan en el uso de las redes sociales son:

  • El aumento del consumo de contenido audiovisual: los usuarios prefieren ver y escuchar que leer, por lo que las redes sociales que ofrecen formatos como vídeos, stories, reels, podcasts, etc., tienen más éxito que las que se basan en texto o imágenes estáticas.
  • La búsqueda de autenticidad y transparencia: los usuarios valoran más el contenido generado por otros usuarios que el de las marcas o los medios de comunicación, por lo que las redes sociales que facilitan la interacción y la participación tienen más engagement que las que se limitan a difundir mensajes unidireccionales.
  • La preocupación por la privacidad y la seguridad: los usuarios son cada vez más conscientes de los riesgos que implica compartir sus datos personales y su actividad en línea, por lo que las redes sociales que ofrecen mayor control sobre la información que se comparte y se recibe, así como opciones de cifrado y borrado, tienen más preferencia que las que no lo hacen.
  • La personalización y la segmentación: los usuarios quieren recibir contenido relevante y adaptado a sus intereses, necesidades y gustos, por lo que las redes sociales que utilizan algoritmos inteligentes y filtros para mostrar el contenido más adecuado a cada usuario tienen más fidelidad que las que no lo hacen.
  • La diversificación y la especialización: los usuarios quieren tener diferentes opciones para satisfacer sus diferentes objetivos y expectativas, por lo que las redes sociales que se enfocan en un nicho específico o en una funcionalidad concreta tienen más atractivo que las que intentan abarcar todo.

¿Qué beneficios y riesgos tiene el uso de las redes sociales?

El uso de las redes sociales tiene beneficios y riesgos, tanto para los usuarios individuales como para la sociedad en general. Algunos de los beneficios son:

  • Facilitan la comunicación y la conexión con otras personas, tanto conocidas como desconocidas, que comparten intereses, aficiones, profesiones, etc.
  • Permiten acceder a una gran cantidad y variedad de información, tanto de actualidad como de cualquier otro tema, así como aportar y recibir opiniones, consejos, recomendaciones, etc.
  • Ofrecen entretenimiento y diversión, tanto a través del consumo de contenido como de la creación del mismo, así como la posibilidad de expresarse y mostrar la identidad y la personalidad de cada uno.
  • Proporcionan oportunidades de aprendizaje y desarrollo, tanto a nivel personal como profesional, así como de descubrir nuevas cosas, ampliar horizontes, adquirir habilidades, etc.
  • Generan beneficios económicos y sociales, tanto para los creadores de contenido como para las empresas y las organizaciones, que pueden aprovechar las redes sociales para promocionar sus productos, servicios, causas, etc.

Algunos de los riesgos son:

  • Pueden provocar adicción y dependencia, tanto por el tiempo que se dedica a las redes sociales como por la necesidad de estar conectado y al día de todo lo que ocurre en ellas, lo que puede afectar a la salud física y mental, así como a la vida personal, familiar, laboral, etc.
  • Pueden generar desinformación y manipulación, tanto por la difusión de noticias falsas, rumores, bulos, etc., como por la influencia de grupos de interés, ideologías, sectas, etc., que pueden distorsionar la realidad, crear confusión, polarizar la opinión pública, etc.
  • Pueden vulnerar la privacidad y la seguridad, tanto por el uso indebido de los datos personales y la actividad en línea de los usuarios, como por la exposición a amenazas, ataques, robos, extorsiones, etc., que pueden dañar la reputación, la identidad, el patrimonio, etc.
  • Pueden causar aislamiento y exclusión, tanto por la sustitución de las relaciones reales por las virtuales, como por la comparación con los demás, la presión social, el acoso, el ciberbullying, etc., que pueden generar baja autoestima, ansiedad, depresión, etc.
  • Pueden contribuir a la desigualdad y la discriminación, tanto por el acceso desigual a las redes sociales y a la tecnología, como por la reproducción de estereotipos.

Comentarios